En el último número de la revista Turia, en la página 409 del número 155, para ser exactos, aparece una reseña cuyo título es ya de por sí todo un guiño literario. Se titula La forja de un escritor y lo firma Jesús Ferrer Solá. Dice: «su escritura ha evidenciado a lo largo ya de décadas un estilo propio, marcado por la referencialidad autobiográfica, un detallado costumbrismo social, interesantes conflictos éticos, y el protagonismo de la memoria civil». Ese estilo propio le ha valido en no pocas ocasiones a su autor (hablamos de Ignacio Martínez de Pisón, también conocido, según relata él mismo en su último libro[i], como Pisón e incluso Paison) el ser incluido como objeto de estudio en no pocos cursos universitarios de literatura, a los cuales acude, además, con todo su talento a cuestas pero sin la menor pomposidad o grandilocuencia. Esto pudimos comprobarlo los asistentes al curso extraordinario de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca titulado Comprender y sentir la literatura: una aproximación integral a la novela española del siglo XXI, en el que el narrador aragonés aparecía dentro del epígrafre Sobre familias y clanes familiares. Textos de: Ignacio Martínez de Pisón, La buena reputación (2014) y Sara Mesa, La familia (2022), a cargo del profesor José Antonio Escrig Aparicio.
Y, en efecto, Ignacio Martínez de Pisón trata, y mucho, de la familia también en este último libro (sobre todo, esta vez, de la suya), pero no solo: Ropa de casa habla de los recuerdos y de la infancia, del amor, de la amistad y de los bares como lugares de encuentro con los amigos, de nuestra historia reciente y, en especial, de literatura: de las relaciones entre el cine y la literatura[ii] y de la Nueva Narrativa Española[iii], corriente en la que se le ha incluido como uno de los escritores más representativos. «El lector de Ropa de casa», dice en la contraportada, «se encontrará con el retrato de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias. Mi idea precisamente era aprovechar ese don para contarme. Para contarme y, sobre todo, para contar una época».
Yo me llevé el último ejemplar, el del escaparate, de la única librería de Jaca donde aún quedaba alguno. El Salón de Cientos del Ayuntamiento, donde esa misma tarde se presentaba, estaba abarrotado de gente que se había dado más prisa que yo en comprarlo, que no en leerlo): cuando una lectura se disfruta, suelen durarnos bien poco sus páginas…
[i] Martínez de Pisón, Ignacio (2024): Ropa de Casa. Seix Barral, Barcelona.
[ii] Op.cit. pág. 87 y siguientes.
[iii] Op.cit. pág. 160 y siguientes.
Leave a Reply