El pasado día 11 de junio en el Café Gijón de Madrid, con numerosa presencia de publico y de la tv aragonesa, tuvo lugar la entrega del XIX Premio Aragoneses en Madrid a SUSANA DÍEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR, filóloga y lingüista, autora de libros de ensayo, poesía y de numerosas colaboraciones en la prensa aragonesa, en reconocimiento por su gran trabajo y compromiso con Aragón. Estuvieron presentes Cristina Marin, en representación de la Fundación Aragonesista Chesús Bernal, y el Diputado Jorge Pueyo, el anterior Premiado.
También estuvieron presentes los anteriores Premios Aragoneses en Madrid para reafirmar esa comunidad aragonesa comprometida con su tierra y sus gentes, a pesar de la distancia, como J. L. Gracia Mosteo, critico literario y admirador de la poesía de Susana, Jerónimo Sanz, empresario y abogado, Antonio Morlanes, Presidente de la asociación empresarial ARAGONEX, el actor Ricardo Joven, Marie-Claire Decay, viuda de Salvador Victoria y gestora de su legado, el Diputado Jorge Pueyo, Chesús Yuste asesor parlamentario de Jorge Pueyo en el Congreso, y por supuesto Elena Gusano, dramaturga en lengua aragonesa, quien nos deleitó con su intervención. Además, acudió José Miguel Perez Turrau en representación de la Casa de Aragón de Tres Cantos. Antes de comenzar el acto, la televisión aragonesa aprovechó para realizar la entrevista a la premiada y tomar imágenes, que luego se emitirían en las Noticias del día. Así mismo, otros medios de prensa escrita publicaron varias entrevistas previas de la premiada.
Éste premio se creó en 2005 con el doble objetivo de reconocer públicamente, de un parte el trabajo y la trayectoria profesional de aquellos aragoneses que, por unas u otras razones, se vieron obligados a desarrollar su actividad fuera de Aragón, particularmente en Madrid, sin que por otra parte hayan olvidado su compromiso en la defensa de los intereses de Aragón, de sus tierras y sus gentes.
El primer año el premio “Aragoneses en Madrid” se concedió a título póstumo, al cineasta Antonio Artero, siendo el segundo año para el periodista y escritor Luis del Val. El tercer año fue para el también cineasta José Luis Borau y el siguiente se distinguió al escritor y director de cine Alfredo Castellón. En años posteriores se entregó al escritor y poeta Ángel Guinda, al también poeta y cantante Ángel Petisme, recibiendo el siguiente premio a título póstumo José Antonio Labordeta. Posteriormente fue galardonada con el octavo Premio la dramaturga en lengua aragonesa Elena Gusano y al siguiente el poeta, abogado y Primer Justicia de la época moderna, Emilio Gastón. El décimo fue para el abogado y emprendedor Jerónimo Sanz. Les siguieron el escritor y diputado Chesus Yuste, la poetisa Teresa Agustín y el también escritor y poeta Jose Luis Gracia Mosteo. En 2018 fue para el empresario Antonio Morlanes presidente de ARAGONEX. Al año siguiente, de especial relevancia al ser la decimoquinta edición, recayó en la cantante y compositora Carmen Paris. Tras la pandemia del Covid-19, lo recibió Ricardo Joven, actor y dramaturgo. Posteriormente recayó en Marie-Claire Decay Cartier, Presidenta de Honor del Patronato de la Fundación-Museo Salvador Victoria, viuda de Salvador Victoria y gestora de su legado. El pasado año 2024, fue para el abogado y Diputado de Chunta Aragonesista por la coalición plurinacional SUMAR por Zaragoza JORGE PUEYO.
La premiada de este año SUSANA DÍEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR, nace en Huesca. Aunque pocos meses después se traslada con sus padres a vivir a Madrid, y de hecho aunque son 7 hermanos, es la única aragonesa, y eso de alguna forma, como ella misma suele comentar, siempre le ha imprimido un interés por profundizar en sus orígenes, como se observa a lo largo de su trayectoria. Procura siempre que puede estar presente en las Ferias del Libro de Zaragoza, Huesca y Jaca o se esfuerza por estar presente en la Universidad de Zaragoza en los Cursos de verano de Jaca.
Es Drª. en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y Licenciada en Filología Hispánica por la UCM (Universidad Complutense de Madrid). Ha realizado el programa de Doctorado en Teoría de la Literatura (UCM, Filología Española I), así como el Programa de Doctorado de Lingüística General en la Facultad de Filología de la UNED. Desarrolla su tarea profesional como Docente en la Universidad de Córdoba.
Ha sido Colaboradora Honorífica del Departamento de Filología Española en la Universidad Complutense de Madrid, habiendo participado en seminarios y cursos de especialización, como ponente o delegada, como las Jornadas sobre el Español como Lengua Extranjera en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC), y ha colaborado como revisora – evaluadora en las revistas Alfinge y Oralia. Ha sido invitada al Taller “Carpe Litteram” del IES Príncipe Felipe. Es autora de varios cursos por internet, manuales y textos didácticos de español como lengua extranjera y del curso de escritura creativa “Variaciones de Estilo”, así como del Curso de Español de los Negocios para la Cámara de Comercio de Alemania en Madrid (2019).
Y hablando de lenguas extranjeras, hay que mencionar que la premiada habla varios idiomas, además de los habituales francés o inglés, conoce el alemán y el italiano, y para poder leer a sus amados clásicos rusos, desde Chekhov hasta Tolstoi pasando por Turgueniev o Dostoyevsky, decidió estudiar ruso que conoce bastante bien.
Ha publicado siete libros de poesía. A los 17 años, ya había publicado, en una bella edición artística y bilingüe italo-española, Poesie (1983), cuyo original entregó su madre a la imprenta sin saberlo ella; luego vendría «La voz desnuda” en la que recopila su obra de los años siguientes.
En su obra poética, le gusta usar una estructura especular muy definida, partir de un concepto que explora en los límites del conocimiento establecido y a través de su poesía profundizar aun mas en ellos, en lo que se constituye como una exquisita obra de orfebrería de una belleza extraña y singular, que no descarta una cierta actitud lúdica. Por ejemplo en «El castillo” toma como referencia El Tarot, para realizar un homenaje a la novela homónima de Kafka. Es una alegoría de la perplejidad del hombre moderno ante la contemplación de su propia creación, la sociedad actual, y en el fondo, una reflexión acerca del valor de toda creación humana. En la Senda Impar, nos lleva al Camino de Santiago por tierras aragonesas y su representación en el Juego de la Oca; en Mutaciones, se inspira en fuentes tan diversas como la mitología aborigen australiana del Tiempo del Sueño, la Tabula Smeragdina atribuida a Hermes Trismegisto o el I Ching, del que toma la estructura en diez series de 6 poemas cada una, y otras cuatro más breves, compuestas a su vez de cuatro poemas, dedicados a los puntos cardinales, las dimensiones, las estaciones y los elementos. Por su parte en “El olivar azul” la autora explora la vertiente mística inspirándose en fuentes bíblicas para dar voz, en especial en la segunda parte, a las mujeres de los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, tanto según los Evangelios canónicos como los apócrifos, con singular atención a María Magdalena, lejos de los arquetipos de pecadora con la que suele ser representada. Finalmente en el ultimo, Migraciones, con el que la autora cumple 40 años de dedicación a la poesía, se aproxima a algo tan unido a la historia de los aragoneses como la emigración. En él aborda los periplos míticos de los héroes épicos (Gilgamesh, Ulises, Hércules o Rostam) y de las almas. Se trata de sesenta y cuatro composiciones organizadas en cuatro series de dieciséis poemas cada una: alas, alimento, aliento y alma. Una verdadera delicia cuya lectura resulta estimulante y no defrauda. En la revista italiana STUDI ISPANICI, Pedro Ruiz Pérez, termina su estudio sobre el último poemario de Susana de la siguiente manera: “En la formulación de Migraciones actúa una postura ética, desde la que es posible abordar el fenómeno migrante de una manera constructiva y positiva, y su sentido radica en buena medida en la forja de una propuesta poética que responde a un problema estético y, sobre todo, de organización y comprensión de la realidad a través del lenguaje. En ambos planos, a modo de síntesis y desde la propuesta de Díez de la Cortina, el lenguaje habrá de ser, a la vez, dialéctico y poético. Es decir, migrante”.
Es colaboradora habitual en diferentes medios, hay que reseñar la columna de opinión que publica en Ronda Huesca, su ciudad natal, desde su aparición hasta la fecha (https://www.rondahuesca.es/category/susana‐diez/), y en la revista Ronda Somontano de Barbastro (ediciones digital y en papel, https://rondasomontano.com/revista/author/susana‐diez/).
Ha sido Fundadora y Directora de la tertulia cultural “María Moliner”(desde septiembre de 2017), dentro del Seminario de Estudios Hispánicos “María Moliner” y en colaboración con la Casa de Aragón en Madrid. Además de los libros de poesía, ha publicado ensayos y estudios tan destacables como (2021) La mujer y los sueños en el romancero, con Mira Editores, un ensayo patrocinado por el Ministerio de Cultura. Y por añadidura, le gusta la musica y tiene una voz preciosa por lo que canta en el Coro Averroes de la Universidad de Córdoba.
Ha sido incluida en las ANTOLOGÍAS, como en 2017, Cantos para el viento. Recreación de 10 poetas del siglo XX. Ed. Poesía eres tú. Poema “Anatomía de la piedra” y en 2021, “La memoria en las piedras”. Publicaciones del Concello de Pontedeume, 31 de julio de 2021. “Peras 2021. 750 años de historia”.
Tras la presentación y la felicitación de la representante de la Fundación Aragonesista Chesús Bernal, que subrayó el interés en premiar a gentes de diferentes ideologías pero con un interés compartido, el de Aragón y sus gentes, así como una atención especial a las mujeres aragonesas, intervino la dramaturga en lengua aragonesa Elena Gusano para entre bromas y veras, establecer un dialogo humorístico con el publico y la premiada, que desató las risas del publico presente y fue muy aplaudida. Posteriormente el cantautor Carlos de Abuin interpretó dos canciones, una en aragonés y otra en castellano. Para cerrar el acto, el premiado el año anterior Jorge Pueyo, hizo entrega del Premio y Susana Diéz dirigió unas palabras de agradecimiento, en las que subrayó como la Fundación Chesús Bernal, más allá de sus actividades políticas y sociales, promueve y premia la defensa del conocimiento, la cultura y la investigación para el desarrollo de Aragón, especialmente a través de los Premios Aragón que otorga anualmente su patronato desde el año 2004 a personas o entidades relevantes de nuestra comunidad autónoma y que, desde 2005, junto con el Ligallo d’Emigrazión de Madrid, premia también a los aragoneses que realizan su labor desde fuera. Como filóloga, subrayó como era un honor para ella, recibir el premio de una fundación que lleva por nombre de otro filólogo ilustre, Chesús Bernal, cuya defensa de las lenguas de Aragón, y en particular de la minoritaria y minorizada lengua aragonesa, a través del Rolde de Estudios Aragoneses y del Consello d’a Fabla Aragonesa, es bien conocida. Y no solo porque como aragonesa de nación -o sea, de nacimiento, que es lo que significa ese término tomado del latín natio-nationis, ‘lugar de nacimiento’-, sino también como madrileña de adopción. Señaló, su profunda identificación en lo tocante al pensamiento: un pensamiento en pro de la libertad y los derechos humanos, y en contra del rearme, en contra del belicismo que actualmente impera no solo en los múltiples campos de batalla abiertos en distintos puntos del planeta con mención especial al caso de Gaza, como uno de los más sangrantes. Pero, en última instancia, resaltó que su amor por la literatura, su afición a la historia y la cultura medievales, le habrían llevado hasta Aragón incluso sin haber nacido allí. La impronta cultural del Camino de Santiago aragonés como vía de penetración, por Somport, de la cultura extranjera, el arte ligado a ese Camino y la proyección universal de un territorio abierto al mundo a través de sus rutas marítimas, siempre le ha fascinado y ha sido una fuente de inspiración para sus libros: La Senda Impar es una recreación simbólica del Camino de Santiago a partir del Juego de la Oca, Mutaciones una alusión al mito del eterno retorno y el regreso al origen, y Migraciones, el último, una reflexión sobre la propia identidad que se mezcla, pero no se pierde, en medio del inevitable movimiento que es la vida.
Tras la entrega del Premio, y como en años anteriores, se celebró una cena de fraternidad entre los que quisieron acompañar a la premiada, que terminó el acto cantando “a capela” la Albada guerrera de nuestro añorado J. A. Labordeta, entre los aplausos del publico emocionado por su interpretación.
La escritora oscense Susana Díez de la Cortina, galardonada con el XIX Premio “Aragoneses en Madrid”
Leave a Reply