Se estrenó el 27 de junio el interesante documental “Borau y el cine» (2025) de 80 minutos de duración, con guión y dirección de Germán Roda, un magnifico trabajo que pretende ser, no solo un reconocimiento hacia su figura y un repaso de su trayectoria para los que ya conocen su obra, sino también un medio por el que las jóvenes generaciones puedan acceder a la obra de este gran cineasta aragonés, no suficientemente conocido. Otro aragonés de cine, tras los de Segundo de Chomón, J. Mª Forqué, Luis Buñuel y Carlos Saura. Quizá porque, tal y como refiere uno de los entrevistados, el esfuerzo y el empeño que hace falta para sacar adelante un trabajo en equipo tan complejo, solo un aragonés tozudo puede llevarlo adelante. Como decía Borau, él sabía que siempre que iba a realizar una película, iba a perder, porque el resultado, seguro que estaba lejos de lo que él había imaginado en su cabeza. Y a pesar de todo, lo hacía.
German Roda, montador además de guionista y realizador, es uno de los puntales de la productora Estación Cinema, con la que junto a su hermana Patricia, viene desarrollando una encomiable labor de divulgación de figuras y temas aragoneses a través de grandes documentales, que el buen aficionado puede recuperar a través de su frecuente reposición en La 2 de RTVE. Recordamos grandes trabajos como Juego de espías, Canfranc – Zaragoza – San Sebastian (2013), dedicado a la línea entonces abierta y esperemos que pronto recuperada, del Canfranc durante la Segunda Guerra Mundial y su famosa estación llamada El Titanic del Pirineo, una película, El encamado (2012), el magnifico y esplendido documental Marcelino el mejor payaso del mundo (2020) del que ya escribimos una crónica recomendándola en su momento (Marcelino el Mejor Payaso del Mundo), Vilas y sus dobles (2022), Fleta, Tenor Mito (2022) y varios cortometrajes como Pomarón y el cine amateur (2010) dedicado al gran fotógrafo zaragozano, Mi papá es director de cine (2013), entre otros.
Por su parte, Patricia Roda, es Diplomada en Dirección Cinematográfica, ha trabajado como Directora de Producción y Productora Ejecutiva en diferentes documentales y largometrajes, entre los que destacan Cineclub, Premio Gaudí a la Mejor Dirección de Producción (2010). Como directora ha ganado la Biznaga de plata en el Festival de Cine de Málaga con el documental El viaje de las reinas.
En la entrevista que nos concedió Germán Roda con ocasión del pre-estreno, nos comentó que había vuelto a repasar toda su obra para hacer el documental y que durante la realización del trabajo, todos los participantes con los que contactó para que accedieran a ser entrevistados, lo hicieron con entusiasmo, pues consideran a Borau una de las figuras claves del cine español de aquel momento. De hecho, cuando terminó sus estudios cinematográficos, todo el mundo pensaba que iba a ser el gran triunfador de su generación, tal era la dedicación y la perfección del trabajo de este Director, que se vio recompensado con el éxito, inesperado para él, de Furtivos (1975). A pesar de la dificultad de sus temas, siempre marginales y en los límites de la sociedad, alcanzó como decimos con Furtivos el éxito y el reconocimiento que su trabajo merecía, al ser capaz de reflejar en esa compleja historia un retrato fiel de la España que agonizaba.
Sin embargo, sus trabajos posteriores no tuvieron el mismo eco, a pesar de su interés y su magnifica realización cinematográfica, como nos comentaba Germán Roda, tras repasar su filmografía. Sirva este trabajo, tal como ha pretendido su director, como acicate para una revisión de la obra de Borau, quizá adelantada a su tiempo. Una falta de acogida del público que sin embargo tuvo mayor reconocimiento profesional, por ejemplo con el Premio Revelación por Brandy (1964), prácticamente su primera película, el Premio al Mejor Guión por Mi querida señorita (1972), hoy estaría de plena actualidad, también por Hay que Matar a B (1974) un magnifico ejemplo de cine negro y de suspense, y el Premio al Mejor Director que recibió por La Sabina (1980), todos ellos por El Círculo de Escritores Cinematográficos Españoles.
No podemos olvidar el Goya al Mejor Director, el Premio Julio Verne del Festival de Cine Español de Nantes y el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine Español de Málaga, todos ellos por Leo (2001), por no mencionar los numerosos Premios recibidos por Furtivos en todo el mundo.
Destacar también su trabajo literario, igualmente valioso, hasta el punto de ser el primero del mundo del cine, en entrar en la Real Academia Española de la Lengua, honor que había rechazado en favor de otro gran director y escritor como Fernando Fernán Gómez y que al no ser posible, acabó aceptando él mismo. Como nos contaba Germán Roda, tiene su gracia que el sillón con el que entró en la Academia fuera el de la B …
En definitiva, una magnifica oportunidad para conocer mejor a uno de esos aragoneses que ha dejado su huella en la historia del cine mundial, en la literatura y en la cultura española, y que merece una revisión de sus trabajos a los ojos de la sociedad actual. (8,5/10)
Aquí puedes leer más artículos del Rincón de Buñuel
Leave a Reply